Vistas de página la semana pasada

lunes, 24 de noviembre de 2014

Foreing Language

Wellcome to your course of foreing Language!


Here you'll find homeworks, videos, resources, etc. REMEMBER! Here you'll find the extra resources for your SENA course.. Touchstone or Beginners.. Let's start by leaving some comments.

lunes, 8 de septiembre de 2014

EDUCACIÓN SEXUAL

PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
“Los niños aprenden hechos, actitudes y conductas de las personas adultas que los educan”
Volpe, Nélida Alejandra D.N.I 24.187.477. ale_volpe@hotmail.com                                                   García Verdinelli, Mariana LujánD.N.i.25.200.238 marianalujan76@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
            La sexualidad es algo natural en los seres humanos, una función del cuerpo como tantas otras, como caminar, dormir y comer, y como tal, hay que aprender  a conocer con naturalidad.
            En primer lugar, es importante saber que Educación Sexual Integral no es solo el conocimiento del cuerpo, de las diferencias entre un hombre y una mujer, de las funciones reproductivas, de las relaciones sexuales. Es mucho más que eso, tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, con respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad y la comprensión.
            Para llegar a este tipo de educación plena, las familias y la institución educativa (en nuestro caso el jardín de infantes) tienen que relacionarse intrínsecamente.
            Un niño desde la primera infancia recibe educación sexual, cuando todas las partes de su cuerpo y sus funciones son denominadas por su verdadero nombre y no con apodos.
            Cuando respondemos a cada una de las preguntas que  nos formulan, proporcionamos información sobre su cuerpo, cuidado, higiene propia y del otro, por ello, es imprescindible recalcar que la EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL se tiene que dar en forma natural, en donde el aprendizajes paulatino, por medio del juego, el cual es el canal primordial del niño.

¿QUIÉNES DEBEN Y PUEDEN ENSEÑAR EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL?
             
*      LA FAMILIA: Desde la cotidianeidad, el afecto, los vínculos.
*      LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Brindando respuestas y herramientas, aportando información, creando un ámbito de intercambio placentero. Promoviendo el trabajo interdisciplinario junto al equipo  de apoyo técnico y con instituciones que colaboren y brinden su apoyo (centro médico, gabinete psicopedagógico, etc.)
*      LOS PEDIATRAS: Informando a las familias, despejando dudas y dando respuestas. Realizando talleres.

*      LA SOCIEDAD:
x        Aceptando las diferencias.
x        Valorando las distintas etapas de los niños.
x        Brindando espacios de contención para el diálogo y la libre expresión.
x        Liberándose de estereotipos.
x        Respetando los derechos y los valores.
OBJETIVOS
*        Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo sexuado.
*        Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación.
*        Expresar, reflexionar y valorar emociones y sentimientos presentes en las relaciones humanas con relación a la sexualidad.

CONTENIDOS.
*        Dar  sentido y significado propio al cuerpo sexuado.
*        El conocimiento y expresión de sentimientos y emociones, afectos y necesidades propias y el respeto por los otros.
*        La identificación de las partes externas del cuerpo y sus características.
*        El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas, la valoración y el respeto de los diferentes modos de vida .
*        La valoración y el respeto por las personas sin distinción de género,cultura, creencias y origen social.
MÉTODOS
            Para afrontar este tema “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” se tuvieron en cuenta tres pilares fundamentales: EL NIÑO, LA FAMILIA  y la INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Si bien se realizó un trabajo de interrelación, fue necesario desarrollar en el papel  actividades distintas para los tres pilares antes mencionados, con el fin de ser objetivos en cada integrante y atendiendo las necesidades de cada uno.
            La institución educativa cumple con múltiples funciones. Cada uno de los miembros que la componen es un eslabón esencial para su buen funcionamiento.
            Para que los docentes puedan transmitir información y formar en “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” primero tienen que estar bien informados:
*     Realizar talleres con personal idóneo donde cada docente pueda despejar dudas.
*     Solicitar bibliografía referida al tema incorporarla a la biblioteca del docente.
*     Incorporar el Proyecto de “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” al PEI de la Institución.
*     Crear un espacio físico dentro del establecimiento educativo donde prime el dialogo, el intercambio.
            Los padres son los primeros que imparten educación sexual a sus hijos. Pero, a diferencia de lo que ocurría años atrás, para comenzar a hacerlo ya no se espera  a que los niños lleguen a la adolescencia. Lejos quedaron las épocas en que ellos eran considerados seres asexuados a los que había que conservar puros.
            “De eso no se habla…” escuchábamos decir a algún adulto  más de una vez   y con ese tipo de frase se cerraba la puerta al diálogo  y empezaba el tabú, lo prohibido, lo que significaba que vivir este hecho con interpretaciones impuestas, hacía que uno no sintiera el cuerpo  no es de uno y hace imposible vivir a gusto en la propia piel.
            Sin embargo (y por suerte) ni el sexo es impuro ni los niños son ángeles. Hoy los niños formulan preguntas sobre sexualidad desde temprana edad y, del otro lado, hay padres a los que no les queda duda que de eso Si SE HABLA.
            Para responder a la multiplicidad de preguntas, primero hay que informarse  y la institución es un canal  que aporta herramientas:
    Información por medio de crípticos.
    Utilizar el cuaderno de comunicaciones para enviar textos informativos sobre el tema.
    Armar una urna en la cual, los padres puedan formular preguntas, luego las carteleras informativas de las salas.
    Realizar talleres informativos con personal experto en educación sexual integral.

POSIBLES ACTIVIDADES.

            Utilizando elementos y objetos cotidianos para el niño, elaborar actividades que les permitan incorporar nueva información:
    Jugar a vestir y desvestir muñecos en la casa de la sala. Nombrar las prendas y partes del cuerpo.
    Realizar juego de roles: Jugar a la familia, a diferentes profesiones. Socializar el juego evaluando la situación, dejando ver que todos somos importantes y necesitamos ser igualmente considerados.
    Dibujarse frente a un espejo. Observar la propia  silueta y plasmar en una hoja en blanco. Armar un mural.
    Jugar a disfrazarse: organizar un ropero con prendas que serán utilizadas en diversas actividades. El juego dramático implica juego de roles, así desarrollan su capacidad de percibir la realidad. Es necesario problematizar situaciones de juego en las cuales se muestren roles estereotipados.
    Trabajar con el texto: “Dorotea y Miguel” De Keiko Kasza. Intenta romper el estereotipo del príncipe y la princesa. Compartir la lectura de un cuento clásico.
    Armar con los niños álbumes de fotos, con  o 4 fotos por miembro, en el cual se puedan apreciar el crecimiento y los cambios de cada niño. Desde que nacieron hasta el momento presente.
Una vez avisadas las familias, se puede presentar un álbum del docente y contarles que van a realizar uno. Realizar conversaciones y dejar registro de los comentarios al pie de las imágenes. Esta propuesta no se concreta en un solo día, para que todos tengan su espacio sin cansar al resto de los compañeros.
    A partir  de imágenes y láminas, reconocer y nombrar las partes del cuerpo. 
    Observar  fotos de niños jugando en traje de baño. Conversar con el grupo sobre las partes del cuerpo que tienen cubiertas y porque creen que cubrimos esas partes del cuerpo con ropa interior o mallas. Porque a las partes que cubre la ropa interior las llamamos partes íntimas. Como cierre de la actividad, pensar en situaciones en las cuales respetamos la intimidad y la privacidad propia y de los demás.
    Por grupos, dibujar la silueta de un compañero. Luego dibujar las partes externas del cuerpo y si se animan las partes internas (para sala de 5 años). Exponer para observar entre todos. Observar las diferencias y semejanzas que encuentren en los dibujos. Al finalizar la actividad, presentar al grupo libros que tengan imágenes del cuerpo humano para trabajar la identificación de las partes. Luego, cada uno en una hoja, dibujará las partes internas y externas del cuerpo.
    Armar rompecabezas del cuerpo humano.
    Invitar a alguna mamá/familiar que esté embarazada paraqué converse con los niños y les muestre la panza. Proponer que los niños sientan como se mueve. De ser posible  invitar embarazadas en distintos momentos de gestación para que comparen el tamaño de las panzas.
Observar ecografías de diferentes momentos de la gestación.  Explicar la función del cordón umbilical.
    Completar la actividad anterior con la lectura/narración  del cuento “Tomasito” De Graciela Cabral. Conversar acerca de cómo se describe la gestación. Realizar renarraciones y lectura de imágenes. Comentar que sugieren y que les hacen sentir las imágenes.
    Otro texto para trabajar es “Cuéntame otra vez la noche que nací” de Jaime Lee Curtis y Laura Cornell. Conversar sobre la historia de la niña que fue adoptada por una familia que la ama.
    Trabajar con el libro: “Como bañar a Martín” Edit. EL Gato de Hojalata.
    Trabajar con la poesía: “Me quiero como soy” Hugo Midón. Sentados en ronda, seguir las indicaciones de la poesía, acompañarla con movimientos y gestos según la letra. Inventar nuevas rimas, describiendo a los compañeros. Realizar esta actividad a lo largo de los días. Poner énfasis en que cada niño es único  e irrepetible, que su cuerpo es valioso, debe ser cuidado y protegido.
    Trabajar con las siguientes historias: “Héctor y los secretos: el regalo sorpresa” y “Un secreto para abrir la boca bien grande y contarlo”. Luego de escuchar las historias y dialogar con el grupo sobre los secretos.
    Trabajar con el grupo textos breves con situaciones en las que ellos puedan identificar cuáles son riesgosas y cuáles no, pensar conjuntamente que hacer en cada caso. Se pueden utilizar las siguientes situaciones de a una situación por vez:
ME PIERDO EN EL SUPERMERCADO: ¿QUÉ HAGO?
VOY AL MÉDICO CON PAPÁ Y MAMÁ. EL MÉDICO ME DICE QUE ME SAQUE LA BOMBACHA PARA REVISARME: ¿QUÉ HAGO?
UNA AMIGUITA ME CONTÓ UN SECRETO QUE ESTABA HACIENDOLÉ UN REGALO SORPRESA PARA UN AMIGO: ¿QUÉ HAGO?
ESTOY JUGANDO CON MIS AMIGOS MÁS GRANDES Y ELLOS ME PIDEN QUE ME BAJE LOS PANTALONES Y MUESTRE MI NALGA: ¿QUÉ  HAGO?
MIS PAPÁS SALEN UN MINUTO A COMPRAR Y ME QUEDO SOLO Y ME QUEDO SOLO EN LA CASA. GOLPEAN A LA PUERTA Y UNA VOS QUE NO CONOZCO ME PIDE SI LE PUEDO ABRIR:¿QUÉ HAGO?
MI AMIGO ME PROPONE QUE NOS TIREMOS DE UNA BARRANCA MUY PRONUNCIADA. A MI ME DÁ MIEDO Y CREO QUE VOY A LASTIMARME: ¿QUÉ HAGO?
       
    Trabajar diariamente los siguientes consejos de autoprotección:
     Saber que, en caso de peligro, siempre hay que pedir ayuda a una persona adulta.
     Conocer bien el nombre y el apellido propios.
     Saber la dirección exacta y el teléfono de la propia casa.
     Conocer el número de emergencia (911) y que decir ante una emergencia.
     Saber que siempre  hay que pedir permiso a los mayores que los cuidan para ir a algún lado si alguien nos invita. Las personas mayores deben saben con quienes y dónde están.
     Saber que las partes íntimas sólo pueden tocarlas o mirarlas ellos mismos, o solo pueden hacerlo por motivos de higiene o salud.
     Saber que si alguien les toca o hace algo que les genera incomodidad, deben recurrir a personas de confianza.
     Saber que nadie puede pedirles que guarden secretos de cosas  que los hagan sentir mal o confundidos y que tampoco pueden pedirles, mediante amenazas, que guarden el secreto. Decir NO Y CONTARLO siempre  A UN ADULTO DE CONFIANZA.
     Saber que no hay que dejar entrar a desconocidos a casa. Tampoco a conocidos que sus padres/cuidadores no hayan avisado que tienen que ir a su casa en ese momento.
     Confiar siempre en sus emociones y sentimientos. Si sienten que no quieren hacer algo, deben guiarse por ese sentimiento y decir NO. Prestar atención a las emociones, ayuda a protegernos.
    Dramatizar como actuarían en relación a cada una de las reglas de autoprotección.  Invitar a las familias a realizar algunas actividades, elaborar folletos con ellos.
    Pedir a las familias una foto o dibujo en el cual se encuentren todos representados, es importante que los niños cuenten con un referente concreto al momento de describir  a su familia ante sus compañeros. Para comenzar la actividad cada uno debe comentar lo que le resulta mas significativo de su familia. Presentar imágenes que muestren diversas configuraciones familiares, de esta forma se trabaja la lectura de imágenes y se ayuda a reconocer a los niños que las familias pueden ser muy diferentes pero que todas cumplen la función de ayudar a crecer a os niños.
    Luego de que los niños reconozcan que existen distintas configuraciones familiares, trabajar sobre los roles asignados a cada integrante de la familia  con las siguientes canciones:
҉     “Los dedos de la mano”.
҉     “El auto de papá”.
҉     “El oso y el osito”.
҉     “La familia polillal”.
Cuando escuchemos las canciones dialogar sobre los personajes que aparecen y las actividades que realizan.
    Organizar las pautas de convivencia. La ESI propone el desarrollo del concepto de intimidad y la valoración del respeto y cuidado de la propia intimidad y la de los demás. Las pautas no se organizan en un solo día.   Acordar entre todos lo que se puede y no s puede hacer. Poner énfasis en el respeto y en el cuidado de cada uno, en la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones. Observar imágenes y clasificar entre positivas y negativas. Dar a conocer a las familias a través de la exposición de carteleras y del cuaderno de comunicaciones. Para finalizar, cada niño dibujará las actividades que les gustan realizar.
    Trabajar con la siguiente lámina /otras similares, con las que contamos en el jardín:
RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

            Dar un sentido y significado al propio sexo no es algo que se haga de una vez y para siempre, ni en un momento o momentos determinados de la vida, sino que se va haciendo desde el nacimiento a medida que un niño/a crecen y viven su vida.
            Cada ser es libre cuando comprende que hay una multitud de formas de ser, que un sexo no tiene más valor que otro y que la diferencia sexual no es motivo de discriminación.
            La sexualidad infantil se desarrolla y expresa a través de la curiosidad (observación, manipulación, autodescubrimiento, fisgoneo o preguntas) y juego (exploración, imitación e identificación. En este sentido los significados que les dan a los descubrimientos y juegos sexuales poco tienen que ver con los dados por las personas adultas. Por ello, es importante no interpretar las expresiones de la sexualidad desde la óptica del adulto, ni darles significados que no tienen.
Población.
            El jardín, necesita del análisis  de las relaciones entre sus miembros y con el entorno. Como organización es un producto históricamente construido, siempre sujeto al análisis y reformulación donde las personas somos vistas como participantes en este proceso de construcción y modificación institucional ya que las relaciones entrañan conflictos de valores.
            Existe la necesidad de mejorar, indagando en el contexto en que se producen, los intereses y las posiciones que ocupan los miembros. El jardín, que incluye sala de 3; 4 y 5; se integra al medio, facilita la integración a los organismos e instituciones, genera identificación de los actores, crea sentido de pertenencia y aporta transparencia al quehacer institucional.  
            Como institución estamos atentos a los cambios del entorno. El primer paso para mejorar es apropiarnos de esa la realidad. Analizando los cambios en la sociedad. Respetamos la heterogeneidad. Estableciendo de manera participativa planes de acción coherentes que atiendan las situaciones detectadas. Conocer la realidad socio-cultural permite actuar en forma proactiva, favoreciendo la anticipación de posibles conflictos que pueden presentarse por un “choque cultural”, por tener distintas representaciones de la realidad, distintas costumbres y/o valores que pueden confrontar con la cultura escolar.
            En la comunidad cada uno tiene una tarea específica,  las relaciones se orientan a partir de objetivos con  una estructura de funcionamiento, ubicándonos en un contexto sociocultural específico.
            Nuestra visión como organización y como   institución  es la de la organización que aprende, la pensamos facilitando el aprendizaje de todos sus miembros. Está abierta al contexto y brinda herramientas de mejora para  el desarrollo institucional. Un sistema ideal para llevar a cabo una organización inteligente, incluye un  enfoque integrador  que articula los elementos diagnósticos de encuadre institucional con estratégias de intervención, reflexión institucional, planificando y evaluando los procesos  de adquisiciones y progresos. La evaluación que sea por la calidad y no la cantidad.
            Tenemos una reacción proactiva frente  a los problemas, sobreponiéndonos a las dificultades, reconociendo amenazas y enfrentando las oportunidades que surgen. Construyendo una visión compartida de hacia dónde  queremos llegar, trabajando con la totalidad de las situaciones y pudiendo hacerlo en equipo, transfiriendo conocimientos, experimentando, aprendiendo de la experiencia y de los errores (los cuales son posibles de ser detectados y corregidos) a través de la resolución sistemática de conflictos. Investigando nuevos y posibles enfoques, aprendiendo de la experiencia de manera creativa, para lograr promover espacios de aprendizaje y reflexión institucional en los miembros, revisando y reflexionando. Trabajando de manera fluida y coherente, creando espacios  de interacción, se trabaja a través de  la articulación del p.e.i., el mismo se reevalúa en distintos momentos del año,
            La dimensión socio-comunitaria del PEI incluye a familias que son mayoritariamente conformadas por varios hijos, el nivel académico de los padres  y/o tutores es bajo en su mayor porcentaje. El nivel económico es crítico y la situación laboral inestable, desde la ubicación geográfica incluye 5 barrios de los alrededores del jardín de infantes N°70 de la ciudad de Viedma.
            El equipo docente se desempeña intentando mantener las fortalezas y mejorarlas atendiendo las debilidades. Son fortalezas el compromiso de de los padres al inicio de la vida escolar del niño, el trabajo interinstitucional (sala de primeros auxilios, junta vecinal), buena comunicación entre los actores de la comunidad educativa,  compromiso y apertura de la comunidad educativa hacia el proyecto de integración, buena predisposición para con los alumnos con necesidades educativas especiales, compromiso de los docentes en la organización y puesta en práctica de distintas  actividades y proyectos, muy buena predisposición para la tarea.
            La propuesta de trabajo que se despliega con los niños, es el juego. En sus diferentes modos, síncresis inicial, juego trabajo, juego reglado, juego libre, juego por áreas o rincones, talleres, juego dramático, individuales, paralelos o grupales  con los cuales realizamos evaluaciones diagnósticas y de progreso.  La tarea docente consiste en enseñar, lo cual no quiere decir transmitir conocimientos ya elaborados  sino en crear espacios didácticos, para que el niño construya conocimientos, para ello indagamos en los saberes previos de los niños, su estado emocional, su grado de evolución cognitiva, sus intereses y necesidades. Específicamente, la tarea docente comienza con un momento comunitario donde participa la familia, luego en la sala cada docente  comienza a desarrollar su actividades, a través de las mismas se evalúan los procesos de aprendizaje teniendo en cuenta el progreso logrado de manera cualitativa. Las actividades se distribuyen  de acuerdo a las necesidades e intereses del grupo, para el desarrollo de la autoestima, apuntando a un futuro próximo, y el replanteamiento de las normas y pautas de convivencia, fortaleciendo la capacidad de empatía, con el fin             de prever molestias sociales.
            Los proyectos de innovación curricular se organizan con procesos dinámicos de construcción y no es son producto acabado. Son asumidos, redefinidos e implementados colectivamente, bajo parámetros de contextualización situacional. Se desarrollan correcciones y con la práctica se resuelven obstáculos detectados en el proceso. Por ello, es necesario analizar el entramado vincular y comunicacional en la institución. El Proyecto Curricular Institucional está contenido en el PEI, que articula e integra la propuesta educativa, especifica la planificación y proyección institucional. El PCI permite que la tarea  individual se articule coherentemente en un marco más general (comprende la dimensión curricular. Define el qué, por qué, para qué, cómo, cuándo enseñar y evaluar). Es el encuadre didáctico pedagógico institucional a partir del análisis del contexto (diagnóstico).
            Como acción conjunta exige propiciar el trabajo en equipo y el ejercicio de la autonomía pedagógica y organizativa. Son necesarios parámetros compartidos para elaborar conclusiones, sirven para que en la institución los miembros tengan referentes compartidos cuando emitan conclusiones.
            Los procesos participativos de toma de decisiones generan el protagonismo, fomentan el trabajo en equipo y la colaboración para tomar decisiones que incidan en la situación educativa. Van acompañados de cambios en las relaciones de autoridad existentes, modificando las relaciones entre las personas,  fomentando el trabajo en equipo y la colaboración. Con la formación de los participantes, un mayor protagonismo, el accionar  de docentes, padres y alumnos  y un clima abierto de comunicación, orientando el trabajo en equipo.
            La participación eficaz se caracteriza por los principios de corresponsabilidad, cooperación, coordinación, autoridad y democracia. En las decisiones se incrementa la aceptación de las mismas y facilita la implementación de las innovaciones, aumentar la motivación y el sentimiento de pertenencia de sus miembros, mejora las actitudes de los sujetos, sus sentimientos de autovaloración y autoconfianza. La autonomía debe equilibrarse con una mayor participación interna y una apertura social a la comunidad.

Bibliografía.
*   El ABC de los chicos. Suplemento La valijita para padres y maestros n°29. Juan Carlos Kusnetzoff, médico  y sexólogo.
*   La educación sexual en la primera infancia. Guía para madres, padres y profesorados en educ. infantil. Ministerio de Cultura y Deporte. Secretaria general de educ. y formación Profesional. Año 2003.España. Edición Neturity.
*   Serie cuadernos de ESI. Educación sexual Integral para la Educación Inicial. Contenidos y propuestas para las salas. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 2010.
*   Ministerio de Educación: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el nivel inicial. Buenos Aires, 2004. En línea: http://www.me.gov.ar/currifom/publicaciones.html#inic
*   Educación Sexual Integral-Para Charlar en familia_ Ministerio de Educación -Programa Nacional de ESI.
*   Educación Sexual Integral para la educación inicial, contenidos y propuestas para las salas. Ministerio de Educación.
*   Enciclopedia Escolar Billiquen. Atlántida.
*   Curriculo Nivel Inicial. Provincia de Río Negro.                                                                               


Cualquier persona adulta que se relacione con una niña o un niño está educando la afectividad y la sexualidad, quiera o no quiera. Se hace educación sexual con las palabras que se dicen y que no se dicen, con los gestos, abrazos, caricias o muestras de afecto que se dan y que no se dan y todo ello son elementos que siempre están presentes en las relaciones que establecemos con los niños desde que nacen.
Los  adultos educamos con nuestras actitudes y con nuestras formas de sentir, pensar y actuar ante las expresiones de la sexualidad infantil.
Los niños atienden a todo lo que ven y oyen; perciben los sentimientos y pensamientos más allá de las palabras, siempre aprenden hechos, actitudes y conductas sexuales de las personas adultas que les educan, tengan éstas o no conciencia de ello; incluso cuando lo que predomina es el silencio, ya que no hablar de estas cuestiones es ya un modo de comunicar mensajes.
No hay que olvidar que la gran mayoría de los aprendizajes infantiles se dan por imitación y esto es válido también para el aprendizaje sobre cómo son y deben ser las relaciones. Los modelos que ven, perciben e intuyen tienen mucha trascendencia. Tomar conciencia de estos hechos es el primer paso para empezar a hacer positivo este aprendizaje, hablar de los propios temores, dudas y experiencias es enseñar a los niños a mostrarse tal como son, es enseñar a aceptarse y a aceptar a las y los demás.
Educamos a los niños a través de los vínculos que establecemos con ellos, por este motivo es importante comprender la trascendencia de los mismos y reflexionar sobre cómo hacer de estas relaciones un lugar para la expresión, el intercambio y el desarrollo. A través de estos vínculos aprenden a expresar la afectividad. Por ello, es bueno para su desarrollo, que tengan más de un vínculo de apego porque supone la posibilidad de experimentar más estímulos, diferentes emociones y diversas formas de expresarse.
Si el niño se siente querido aprenderá a querer y querrá mostrar ese sentimiento.




EDUCACIÓN SEXUAL

PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
“Los niños aprenden hechos, actitudes y conductas de las personas adultas que los educan”
Volpe, Nélida Alejandra D.N.I 24.187.477. ale_volpe@hotmail.com                                                   García Verdinelli, Mariana LujánD.N.i.25.200.238 marianalujan76@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
            La sexualidad es algo natural en los seres humanos, una función del cuerpo como tantas otras, como caminar, dormir y comer, y como tal, hay que aprender  a conocer con naturalidad.
            En primer lugar, es importante saber que Educación Sexual Integral no es solo el conocimiento del cuerpo, de las diferencias entre un hombre y una mujer, de las funciones reproductivas, de las relaciones sexuales. Es mucho más que eso, tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, con respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad y la comprensión.
            Para llegar a este tipo de educación plena, las familias y la institución educativa (en nuestro caso el jardín de infantes) tienen que relacionarse intrínsecamente.
            Un niño desde la primera infancia recibe educación sexual, cuando todas las partes de su cuerpo y sus funciones son denominadas por su verdadero nombre y no con apodos.
            Cuando respondemos a cada una de las preguntas que  nos formulan, proporcionamos información sobre su cuerpo, cuidado, higiene propia y del otro, por ello, es imprescindible recalcar que la EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL se tiene que dar en forma natural, en donde el aprendizajes paulatino, por medio del juego, el cual es el canal primordial del niño.

¿QUIÉNES DEBEN Y PUEDEN ENSEÑAR EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL?
             
*      LA FAMILIA: Desde la cotidianeidad, el afecto, los vínculos.
*      LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Brindando respuestas y herramientas, aportando información, creando un ámbito de intercambio placentero. Promoviendo el trabajo interdisciplinario junto al equipo  de apoyo técnico y con instituciones que colaboren y brinden su apoyo (centro médico, gabinete psicopedagógico, etc.)
*      LOS PEDIATRAS: Informando a las familias, despejando dudas y dando respuestas. Realizando talleres.

*      LA SOCIEDAD:
x        Aceptando las diferencias.
x        Valorando las distintas etapas de los niños.
x        Brindando espacios de contención para el diálogo y la libre expresión.
x        Liberándose de estereotipos.
x        Respetando los derechos y los valores.
OBJETIVOS
*        Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo sexuado.
*        Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación.
*        Expresar, reflexionar y valorar emociones y sentimientos presentes en las relaciones humanas con relación a la sexualidad.

CONTENIDOS.
*        Dar  sentido y significado propio al cuerpo sexuado.
*        El conocimiento y expresión de sentimientos y emociones, afectos y necesidades propias y el respeto por los otros.
*        La identificación de las partes externas del cuerpo y sus características.
*        El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas, la valoración y el respeto de los diferentes modos de vida .
*        La valoración y el respeto por las personas sin distinción de género,cultura, creencias y origen social.
MÉTODOS
            Para afrontar este tema “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” se tuvieron en cuenta tres pilares fundamentales: EL NIÑO, LA FAMILIA  y la INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Si bien se realizó un trabajo de interrelación, fue necesario desarrollar en el papel  actividades distintas para los tres pilares antes mencionados, con el fin de ser objetivos en cada integrante y atendiendo las necesidades de cada uno.
            La institución educativa cumple con múltiples funciones. Cada uno de los miembros que la componen es un eslabón esencial para su buen funcionamiento.
            Para que los docentes puedan transmitir información y formar en “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” primero tienen que estar bien informados:
*     Realizar talleres con personal idóneo donde cada docente pueda despejar dudas.
*     Solicitar bibliografía referida al tema incorporarla a la biblioteca del docente.
*     Incorporar el Proyecto de “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” al PEI de la Institución.
*     Crear un espacio físico dentro del establecimiento educativo donde prime el dialogo, el intercambio.
            Los padres son los primeros que imparten educación sexual a sus hijos. Pero, a diferencia de lo que ocurría años atrás, para comenzar a hacerlo ya no se espera  a que los niños lleguen a la adolescencia. Lejos quedaron las épocas en que ellos eran considerados seres asexuados a los que había que conservar puros.
            “De eso no se habla…” escuchábamos decir a algún adulto  más de una vez   y con ese tipo de frase se cerraba la puerta al diálogo  y empezaba el tabú, lo prohibido, lo que significaba que vivir este hecho con interpretaciones impuestas, hacía que uno no sintiera el cuerpo  no es de uno y hace imposible vivir a gusto en la propia piel.
            Sin embargo (y por suerte) ni el sexo es impuro ni los niños son ángeles. Hoy los niños formulan preguntas sobre sexualidad desde temprana edad y, del otro lado, hay padres a los que no les queda duda que de eso Si SE HABLA.
            Para responder a la multiplicidad de preguntas, primero hay que informarse  y la institución es un canal  que aporta herramientas:
    Información por medio de crípticos.
    Utilizar el cuaderno de comunicaciones para enviar textos informativos sobre el tema.
    Armar una urna en la cual, los padres puedan formular preguntas, luego las carteleras informativas de las salas.
    Realizar talleres informativos con personal experto en educación sexual integral.

POSIBLES ACTIVIDADES.

            Utilizando elementos y objetos cotidianos para el niño, elaborar actividades que les permitan incorporar nueva información:
    Jugar a vestir y desvestir muñecos en la casa de la sala. Nombrar las prendas y partes del cuerpo.
    Realizar juego de roles: Jugar a la familia, a diferentes profesiones. Socializar el juego evaluando la situación, dejando ver que todos somos importantes y necesitamos ser igualmente considerados.
    Dibujarse frente a un espejo. Observar la propia  silueta y plasmar en una hoja en blanco. Armar un mural.
    Jugar a disfrazarse: organizar un ropero con prendas que serán utilizadas en diversas actividades. El juego dramático implica juego de roles, así desarrollan su capacidad de percibir la realidad. Es necesario problematizar situaciones de juego en las cuales se muestren roles estereotipados.
    Trabajar con el texto: “Dorotea y Miguel” De Keiko Kasza. Intenta romper el estereotipo del príncipe y la princesa. Compartir la lectura de un cuento clásico.
    Armar con los niños álbumes de fotos, con  o 4 fotos por miembro, en el cual se puedan apreciar el crecimiento y los cambios de cada niño. Desde que nacieron hasta el momento presente.
Una vez avisadas las familias, se puede presentar un álbum del docente y contarles que van a realizar uno. Realizar conversaciones y dejar registro de los comentarios al pie de las imágenes. Esta propuesta no se concreta en un solo día, para que todos tengan su espacio sin cansar al resto de los compañeros.
    A partir  de imágenes y láminas, reconocer y nombrar las partes del cuerpo. 
    Observar  fotos de niños jugando en traje de baño. Conversar con el grupo sobre las partes del cuerpo que tienen cubiertas y porque creen que cubrimos esas partes del cuerpo con ropa interior o mallas. Porque a las partes que cubre la ropa interior las llamamos partes íntimas. Como cierre de la actividad, pensar en situaciones en las cuales respetamos la intimidad y la privacidad propia y de los demás.
    Por grupos, dibujar la silueta de un compañero. Luego dibujar las partes externas del cuerpo y si se animan las partes internas (para sala de 5 años). Exponer para observar entre todos. Observar las diferencias y semejanzas que encuentren en los dibujos. Al finalizar la actividad, presentar al grupo libros que tengan imágenes del cuerpo humano para trabajar la identificación de las partes. Luego, cada uno en una hoja, dibujará las partes internas y externas del cuerpo.
    Armar rompecabezas del cuerpo humano.
    Invitar a alguna mamá/familiar que esté embarazada paraqué converse con los niños y les muestre la panza. Proponer que los niños sientan como se mueve. De ser posible  invitar embarazadas en distintos momentos de gestación para que comparen el tamaño de las panzas.
Observar ecografías de diferentes momentos de la gestación.  Explicar la función del cordón umbilical.
    Completar la actividad anterior con la lectura/narración  del cuento “Tomasito” De Graciela Cabral. Conversar acerca de cómo se describe la gestación. Realizar renarraciones y lectura de imágenes. Comentar que sugieren y que les hacen sentir las imágenes.
    Otro texto para trabajar es “Cuéntame otra vez la noche que nací” de Jaime Lee Curtis y Laura Cornell. Conversar sobre la historia de la niña que fue adoptada por una familia que la ama.
    Trabajar con el libro: “Como bañar a Martín” Edit. EL Gato de Hojalata.
    Trabajar con la poesía: “Me quiero como soy” Hugo Midón. Sentados en ronda, seguir las indicaciones de la poesía, acompañarla con movimientos y gestos según la letra. Inventar nuevas rimas, describiendo a los compañeros. Realizar esta actividad a lo largo de los días. Poner énfasis en que cada niño es único  e irrepetible, que su cuerpo es valioso, debe ser cuidado y protegido.
    Trabajar con las siguientes historias: “Héctor y los secretos: el regalo sorpresa” y “Un secreto para abrir la boca bien grande y contarlo”. Luego de escuchar las historias y dialogar con el grupo sobre los secretos.
    Trabajar con el grupo textos breves con situaciones en las que ellos puedan identificar cuáles son riesgosas y cuáles no, pensar conjuntamente que hacer en cada caso. Se pueden utilizar las siguientes situaciones de a una situación por vez:
ME PIERDO EN EL SUPERMERCADO: ¿QUÉ HAGO?
VOY AL MÉDICO CON PAPÁ Y MAMÁ. EL MÉDICO ME DICE QUE ME SAQUE LA BOMBACHA PARA REVISARME: ¿QUÉ HAGO?
UNA AMIGUITA ME CONTÓ UN SECRETO QUE ESTABA HACIENDOLÉ UN REGALO SORPRESA PARA UN AMIGO: ¿QUÉ HAGO?
ESTOY JUGANDO CON MIS AMIGOS MÁS GRANDES Y ELLOS ME PIDEN QUE ME BAJE LOS PANTALONES Y MUESTRE MI NALGA: ¿QUÉ  HAGO?
MIS PAPÁS SALEN UN MINUTO A COMPRAR Y ME QUEDO SOLO Y ME QUEDO SOLO EN LA CASA. GOLPEAN A LA PUERTA Y UNA VOS QUE NO CONOZCO ME PIDE SI LE PUEDO ABRIR:¿QUÉ HAGO?
MI AMIGO ME PROPONE QUE NOS TIREMOS DE UNA BARRANCA MUY PRONUNCIADA. A MI ME DÁ MIEDO Y CREO QUE VOY A LASTIMARME: ¿QUÉ HAGO?
       
    Trabajar diariamente los siguientes consejos de autoprotección:
     Saber que, en caso de peligro, siempre hay que pedir ayuda a una persona adulta.
     Conocer bien el nombre y el apellido propios.
     Saber la dirección exacta y el teléfono de la propia casa.
     Conocer el número de emergencia (911) y que decir ante una emergencia.
     Saber que siempre  hay que pedir permiso a los mayores que los cuidan para ir a algún lado si alguien nos invita. Las personas mayores deben saben con quienes y dónde están.
     Saber que las partes íntimas sólo pueden tocarlas o mirarlas ellos mismos, o solo pueden hacerlo por motivos de higiene o salud.
     Saber que si alguien les toca o hace algo que les genera incomodidad, deben recurrir a personas de confianza.
     Saber que nadie puede pedirles que guarden secretos de cosas  que los hagan sentir mal o confundidos y que tampoco pueden pedirles, mediante amenazas, que guarden el secreto. Decir NO Y CONTARLO siempre  A UN ADULTO DE CONFIANZA.
     Saber que no hay que dejar entrar a desconocidos a casa. Tampoco a conocidos que sus padres/cuidadores no hayan avisado que tienen que ir a su casa en ese momento.
     Confiar siempre en sus emociones y sentimientos. Si sienten que no quieren hacer algo, deben guiarse por ese sentimiento y decir NO. Prestar atención a las emociones, ayuda a protegernos.
    Dramatizar como actuarían en relación a cada una de las reglas de autoprotección.  Invitar a las familias a realizar algunas actividades, elaborar folletos con ellos.
    Pedir a las familias una foto o dibujo en el cual se encuentren todos representados, es importante que los niños cuenten con un referente concreto al momento de describir  a su familia ante sus compañeros. Para comenzar la actividad cada uno debe comentar lo que le resulta mas significativo de su familia. Presentar imágenes que muestren diversas configuraciones familiares, de esta forma se trabaja la lectura de imágenes y se ayuda a reconocer a los niños que las familias pueden ser muy diferentes pero que todas cumplen la función de ayudar a crecer a os niños.
    Luego de que los niños reconozcan que existen distintas configuraciones familiares, trabajar sobre los roles asignados a cada integrante de la familia  con las siguientes canciones:
҉     “Los dedos de la mano”.
҉     “El auto de papá”.
҉     “El oso y el osito”.
҉     “La familia polillal”.
Cuando escuchemos las canciones dialogar sobre los personajes que aparecen y las actividades que realizan.
    Organizar las pautas de convivencia. La ESI propone el desarrollo del concepto de intimidad y la valoración del respeto y cuidado de la propia intimidad y la de los demás. Las pautas no se organizan en un solo día.   Acordar entre todos lo que se puede y no s puede hacer. Poner énfasis en el respeto y en el cuidado de cada uno, en la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones. Observar imágenes y clasificar entre positivas y negativas. Dar a conocer a las familias a través de la exposición de carteleras y del cuaderno de comunicaciones. Para finalizar, cada niño dibujará las actividades que les gustan realizar.
    Trabajar con la siguiente lámina /otras similares, con las que contamos en el jardín:
RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

            Dar un sentido y significado al propio sexo no es algo que se haga de una vez y para siempre, ni en un momento o momentos determinados de la vida, sino que se va haciendo desde el nacimiento a medida que un niño/a crecen y viven su vida.
            Cada ser es libre cuando comprende que hay una multitud de formas de ser, que un sexo no tiene más valor que otro y que la diferencia sexual no es motivo de discriminación.
            La sexualidad infantil se desarrolla y expresa a través de la curiosidad (observación, manipulación, autodescubrimiento, fisgoneo o preguntas) y juego (exploración, imitación e identificación. En este sentido los significados que les dan a los descubrimientos y juegos sexuales poco tienen que ver con los dados por las personas adultas. Por ello, es importante no interpretar las expresiones de la sexualidad desde la óptica del adulto, ni darles significados que no tienen.
Población.
            El jardín, necesita del análisis  de las relaciones entre sus miembros y con el entorno. Como organización es un producto históricamente construido, siempre sujeto al análisis y reformulación donde las personas somos vistas como participantes en este proceso de construcción y modificación institucional ya que las relaciones entrañan conflictos de valores.
            Existe la necesidad de mejorar, indagando en el contexto en que se producen, los intereses y las posiciones que ocupan los miembros. El jardín, que incluye sala de 3; 4 y 5; se integra al medio, facilita la integración a los organismos e instituciones, genera identificación de los actores, crea sentido de pertenencia y aporta transparencia al quehacer institucional.  
            Como institución estamos atentos a los cambios del entorno. El primer paso para mejorar es apropiarnos de esa la realidad. Analizando los cambios en la sociedad. Respetamos la heterogeneidad. Estableciendo de manera participativa planes de acción coherentes que atiendan las situaciones detectadas. Conocer la realidad socio-cultural permite actuar en forma proactiva, favoreciendo la anticipación de posibles conflictos que pueden presentarse por un “choque cultural”, por tener distintas representaciones de la realidad, distintas costumbres y/o valores que pueden confrontar con la cultura escolar.
            En la comunidad cada uno tiene una tarea específica,  las relaciones se orientan a partir de objetivos con  una estructura de funcionamiento, ubicándonos en un contexto sociocultural específico.
            Nuestra visión como organización y como   institución  es la de la organización que aprende, la pensamos facilitando el aprendizaje de todos sus miembros. Está abierta al contexto y brinda herramientas de mejora para  el desarrollo institucional. Un sistema ideal para llevar a cabo una organización inteligente, incluye un  enfoque integrador  que articula los elementos diagnósticos de encuadre institucional con estratégias de intervención, reflexión institucional, planificando y evaluando los procesos  de adquisiciones y progresos. La evaluación que sea por la calidad y no la cantidad.
            Tenemos una reacción proactiva frente  a los problemas, sobreponiéndonos a las dificultades, reconociendo amenazas y enfrentando las oportunidades que surgen. Construyendo una visión compartida de hacia dónde  queremos llegar, trabajando con la totalidad de las situaciones y pudiendo hacerlo en equipo, transfiriendo conocimientos, experimentando, aprendiendo de la experiencia y de los errores (los cuales son posibles de ser detectados y corregidos) a través de la resolución sistemática de conflictos. Investigando nuevos y posibles enfoques, aprendiendo de la experiencia de manera creativa, para lograr promover espacios de aprendizaje y reflexión institucional en los miembros, revisando y reflexionando. Trabajando de manera fluida y coherente, creando espacios  de interacción, se trabaja a través de  la articulación del p.e.i., el mismo se reevalúa en distintos momentos del año,
            La dimensión socio-comunitaria del PEI incluye a familias que son mayoritariamente conformadas por varios hijos, el nivel académico de los padres  y/o tutores es bajo en su mayor porcentaje. El nivel económico es crítico y la situación laboral inestable, desde la ubicación geográfica incluye 5 barrios de los alrededores del jardín de infantes N°70 de la ciudad de Viedma.
            El equipo docente se desempeña intentando mantener las fortalezas y mejorarlas atendiendo las debilidades. Son fortalezas el compromiso de de los padres al inicio de la vida escolar del niño, el trabajo interinstitucional (sala de primeros auxilios, junta vecinal), buena comunicación entre los actores de la comunidad educativa,  compromiso y apertura de la comunidad educativa hacia el proyecto de integración, buena predisposición para con los alumnos con necesidades educativas especiales, compromiso de los docentes en la organización y puesta en práctica de distintas  actividades y proyectos, muy buena predisposición para la tarea.
            La propuesta de trabajo que se despliega con los niños, es el juego. En sus diferentes modos, síncresis inicial, juego trabajo, juego reglado, juego libre, juego por áreas o rincones, talleres, juego dramático, individuales, paralelos o grupales  con los cuales realizamos evaluaciones diagnósticas y de progreso.  La tarea docente consiste en enseñar, lo cual no quiere decir transmitir conocimientos ya elaborados  sino en crear espacios didácticos, para que el niño construya conocimientos, para ello indagamos en los saberes previos de los niños, su estado emocional, su grado de evolución cognitiva, sus intereses y necesidades. Específicamente, la tarea docente comienza con un momento comunitario donde participa la familia, luego en la sala cada docente  comienza a desarrollar su actividades, a través de las mismas se evalúan los procesos de aprendizaje teniendo en cuenta el progreso logrado de manera cualitativa. Las actividades se distribuyen  de acuerdo a las necesidades e intereses del grupo, para el desarrollo de la autoestima, apuntando a un futuro próximo, y el replanteamiento de las normas y pautas de convivencia, fortaleciendo la capacidad de empatía, con el fin             de prever molestias sociales.
            Los proyectos de innovación curricular se organizan con procesos dinámicos de construcción y no es son producto acabado. Son asumidos, redefinidos e implementados colectivamente, bajo parámetros de contextualización situacional. Se desarrollan correcciones y con la práctica se resuelven obstáculos detectados en el proceso. Por ello, es necesario analizar el entramado vincular y comunicacional en la institución. El Proyecto Curricular Institucional está contenido en el PEI, que articula e integra la propuesta educativa, especifica la planificación y proyección institucional. El PCI permite que la tarea  individual se articule coherentemente en un marco más general (comprende la dimensión curricular. Define el qué, por qué, para qué, cómo, cuándo enseñar y evaluar). Es el encuadre didáctico pedagógico institucional a partir del análisis del contexto (diagnóstico).
            Como acción conjunta exige propiciar el trabajo en equipo y el ejercicio de la autonomía pedagógica y organizativa. Son necesarios parámetros compartidos para elaborar conclusiones, sirven para que en la institución los miembros tengan referentes compartidos cuando emitan conclusiones.
            Los procesos participativos de toma de decisiones generan el protagonismo, fomentan el trabajo en equipo y la colaboración para tomar decisiones que incidan en la situación educativa. Van acompañados de cambios en las relaciones de autoridad existentes, modificando las relaciones entre las personas,  fomentando el trabajo en equipo y la colaboración. Con la formación de los participantes, un mayor protagonismo, el accionar  de docentes, padres y alumnos  y un clima abierto de comunicación, orientando el trabajo en equipo.
            La participación eficaz se caracteriza por los principios de corresponsabilidad, cooperación, coordinación, autoridad y democracia. En las decisiones se incrementa la aceptación de las mismas y facilita la implementación de las innovaciones, aumentar la motivación y el sentimiento de pertenencia de sus miembros, mejora las actitudes de los sujetos, sus sentimientos de autovaloración y autoconfianza. La autonomía debe equilibrarse con una mayor participación interna y una apertura social a la comunidad.

Bibliografía.
*   El ABC de los chicos. Suplemento La valijita para padres y maestros n°29. Juan Carlos Kusnetzoff, médico  y sexólogo.
*   La educación sexual en la primera infancia. Guía para madres, padres y profesorados en educ. infantil. Ministerio de Cultura y Deporte. Secretaria general de educ. y formación Profesional. Año 2003.España. Edición Neturity.
*   Serie cuadernos de ESI. Educación sexual Integral para la Educación Inicial. Contenidos y propuestas para las salas. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 2010.
*   Ministerio de Educación: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el nivel inicial. Buenos Aires, 2004. En línea: http://www.me.gov.ar/currifom/publicaciones.html#inic
*   Educación Sexual Integral-Para Charlar en familia_ Ministerio de Educación -Programa Nacional de ESI.
*   Educación Sexual Integral para la educación inicial, contenidos y propuestas para las salas. Ministerio de Educación.
*   Enciclopedia Escolar Billiquen. Atlántida.
*   Curriculo Nivel Inicial. Provincia de Río Negro.                                                                               


Cualquier persona adulta que se relacione con una niña o un niño está educando la afectividad y la sexualidad, quiera o no quiera. Se hace educación sexual con las palabras que se dicen y que no se dicen, con los gestos, abrazos, caricias o muestras de afecto que se dan y que no se dan y todo ello son elementos que siempre están presentes en las relaciones que establecemos con los niños desde que nacen.
Los  adultos educamos con nuestras actitudes y con nuestras formas de sentir, pensar y actuar ante las expresiones de la sexualidad infantil.
Los niños atienden a todo lo que ven y oyen; perciben los sentimientos y pensamientos más allá de las palabras, siempre aprenden hechos, actitudes y conductas sexuales de las personas adultas que les educan, tengan éstas o no conciencia de ello; incluso cuando lo que predomina es el silencio, ya que no hablar de estas cuestiones es ya un modo de comunicar mensajes.
No hay que olvidar que la gran mayoría de los aprendizajes infantiles se dan por imitación y esto es válido también para el aprendizaje sobre cómo son y deben ser las relaciones. Los modelos que ven, perciben e intuyen tienen mucha trascendencia. Tomar conciencia de estos hechos es el primer paso para empezar a hacer positivo este aprendizaje, hablar de los propios temores, dudas y experiencias es enseñar a los niños a mostrarse tal como son, es enseñar a aceptarse y a aceptar a las y los demás.
Educamos a los niños a través de los vínculos que establecemos con ellos, por este motivo es importante comprender la trascendencia de los mismos y reflexionar sobre cómo hacer de estas relaciones un lugar para la expresión, el intercambio y el desarrollo. A través de estos vínculos aprenden a expresar la afectividad. Por ello, es bueno para su desarrollo, que tengan más de un vínculo de apego porque supone la posibilidad de experimentar más estímulos, diferentes emociones y diversas formas de expresarse.
Si el niño se siente querido aprenderá a querer y querrá mostrar ese sentimiento.